
Inicio

Directorio

Ley del Adulto Mayor

Asamblea
Constituyente

Alfabetización

Carnetización

Derechos del Adulto
Mayor

Noticias

Enlaces

|
|
LOS ADULTOS MAYORES EN LA
ASAMBLEA CONSTITUYENTE
CONSTATACIONES GENERALES
El envejecimiento de la población es un problema estructural de envergadura para el siglo MXI, las cifras son alarmantes. Según los pronósticos en los países en desarrollo la proporción de per.onas mayores crecerá del 8 al 19 por cierto para el año 2050; mientras la proporción de niños decrecerán de 33 a 22 por ciento. En Asia y América Latina, los números de personas mayores serán los demás rápido recimiento.
El medio ambiente económico y social no está preparado para enfrentr los vertigi sos cambios demográficos que se estarán produciendo en América Latina.
Existen altos niveles de pobreza, sistema de justicia inadecuados, una baja cobertura le pensiones, protección social insuficiente y estructura tradicionales de apoyo familiar en deterioro.
En Bolivia se aprecia como elemento positivo una gradual modificación de las actitudes y pracicas sociales con respecto al segmento de población de los Adultos Mayores. La deada de los anos 90 se ha caracterizado por el ingreso en escena estatal y pública de nuevas propuetas en el orde conceptual, iniciativas de organización independiente de los A.M. generalmente vincuadas a propositos de sobre vivencia y el impulso de algunas normas legales que sin llegar a convertirse en políticas públicas — han marcado el inicio de un viraje en la concepción tradicional del asistencialismo hacia las personas mayores.
Sin embargo este contexto social para el ejercicio de los derechos de la (os) Adultos Mayores aun conlleva una serie de dificultades que se manifiestan en los siguientes aspectos:
- Hay rechazo y dificultad para asumir la vejez como una etapa de la vida, percibiéndola como una problemática propia de la (os) adultos mayores y no como asunto de la sociedad en s. conjunto. En consecuencia los bolivianos(as) no estamos preparados para llegar a la vejez.
- No se ha desarrollado una cultura sobre el envejecimiento; los progranas educativos o considera el envejecimiento como un tema en sus programas y los mensajes de 1o medios de cnmunicación se orientan a ver el envejecimiento como algo que no deseamos, alentado así los esterecdpos negativos frente a la vejez y una imagen distorsionada de la vejez.
- La vejez es considerado una carga familiar y social, dando lugar al maltrato, existiendo un elevado número de mujeres adultas mayores sin renumeración económica alguna y otras que e cán a la cabeza de sus hogares y deben sostenerlos.
- Los problemas de exclusión social, maltrato, despojo y falta de acceso a la documentaciin y deficiencia a los servicios de salud, afectan principalmente a las mujeres y adultos mayores que ven en el área rural.
- No existe programas para garantizar la seguridad alimentaría, de vivienda y otros elenentos básicos para garantizar a la sobre vivencia de los adultos mayores en el estado de abandono mala atención medica.
- Falta programas que garanticen el cumplimiento de las leyes que benefician y protege sus derechos. La mayoría de las y los adultos mayores están excluidos de los beneficios de seguridad s. cial.
Por eso hay que ubicar las carencias y el incumplimiento de los derechos humanos de los Aiultos Mayores como el resultado acumulativo de una práctica social que hoy muestra sus consecuencias De allí que el impulso del respeto y aplicación de derechos para los A.M. sea una lucha que no s proyecta con exclusividad hacia ellos si no que envuelve también al conjunto de la sociedad boliviana. En consecuencia de derechos humanos de los Adultos Mayores, no son diferentes a los dereLhos colectivos. La vulneración de los derechos individuales y colectivos de los Adultos Mayores es un prsblema vigente que merece atención del Estado.
La constitución actual si bien reconoce en cierta medida los derechos de los Adultos Mayores, debe ser más expresa en incorporar mecanismos que permitan cumplir plenamente con el ejercicio de los derechos de ciudadanía.
Se debe corregir el sistema actual por el cual en nuestro país solo algunas personas han prosprado gracias a los favores del tráfico de influencias y del abuso de poder, para acceder a recursos econónicos, mediante préstamos bancarios, estableciendo empresas familiares y personales que los han enriquecido en desmedro de las mayorías.
Deben existir mecanismos de sanción dentro de la C.P.E. que posibiliten la penalización de a violación de derechos humanos y debe existir una organización política — jurídica y política que inç uya de mejor manera a los Adultos Mayores.
Los constituyentes deben ser gente que conozca del sufrimiento real de los diferentes segmentos de edad; que tenga verdaderos valores MORALES E INTEGROS, que incluyan a los Adultos Mayores y otros sectores excluidos. Se debe cambiar el modelo económico y se debe rescatar los recursos naturales, por que ha prostituido la institucionalidad del país, convirtiéndolo en fábrica de millonarios a los que ocupan cargos de alto nivel del Estado.
Se necesita de una concientización mucho mayor de la población adulta mayor para participar activamente de las decisiones de los políticos que afectan su futuro.
El referéndum debe perder su esencia política para incorporar mayor contenido social, es decir, emplear ese mecanismo de mejor manera para servir a los más necesitados.
La ausencia de políticas de Estado sobre la educación, que involucren a los Adultos Mayores una realidad incontrastable y debe crearse un nuevo modelo que sea eficiente que tomen en cuenta a los Adultos Mayores.
La asamblea constituyente debe concluir su trabajo presentando una nueva Constitución, mismo que debe significar un nuevo pacto social que deberemos respetar.
Se debe controlar y vigilar la participación de las comisiones, el control social de todas las actividades de la Asamblea Constituyente deber ser permanente para eso debe crearse el cuarto poder de control social.
Los asambleístas deben tener una actitud idónea dentro del proceso y los Adultos Mayores leben defender la presente propuesta política antes y después de la Constituyente, para que de esta manera se definan sus derechos como una política de Estado.
La Constitución Política del Estado debe garantizar, la calidad de los servicios, no basta con que se reconozcan derechos, sino más bien se debe buscar mecanismos que permitan su pleno ejerccio.
CIDAT-Centro de Promocion de la Mujer "Gregoria Apaza"
ASAMA 2007, Todos los Derechos Reservados.
CIDAT-2007
|
|